El grupo del Dr. Feeley viaja a Colombia

No se puede pensar una forma mejor de pasar el descanso de primavera que ir a trabajar a la selva Colombiana. Compartiendo el mismo sentimiento, cuatro estudiantes del grupo del Dr. Feeley, Catherine Bravo, Tim Pérez, James Stroud y Belén Fadrique, junto con el propio Ken Feeley, viajaron al corazón del Amazonas.

El objetivo del viaje era conducir proyectos de investigación que contribuyeran a la conservación de la biodiversidad amazónica. Por esa razón fuimos a uno de los lugares más biodiversos del mundo, el Parque Nacional Natural Amacayacu, justo en el borde de Colombia, Perú y Brasil. Al parque se accede desde Leticia, DSC07703ciudad colombiana conocida como la puerta al Amazonas. Desde ahí, recorrimos en bote el río Amazonas, parando en las diferentes comunidades indígenas hasta llegar a la estación Amacayacu. La estación está construida sobre el agua del Amazonas y al estar en estación de lluvias, no es posible acceder a ella si no es en bote.

El equipo al completo, preparados para mojarnos

El equipo al completo, preparados para mojarnos

Éramos un grupo diverso compuesto por los cuatro estudiantes de FIU, dos estudiantes de grado de la Universidad Central de Medellin (Katherine Rivas Hernández and Sara Pineda Zapata), Andrés Barona, coordinador de la parcela, Dr. Juan Saldarriaga, profesor invitado, Dr. Ken Feeley y Dr. Álvaro Duque. En total sumábamos cinco nacionalidades por lo que los desayunos y las cenas eran momentos de discusión y comparación de las diferentes comidas, tradiciones y culturas de nuestros países de origen.

Dr. Duque es el artífice de esta aventura; él nos invitó y nos proporcionó la logística necesaria para el éxito de nuestros proyectos. Dr Duque es el investigador principal en la parcela Amacayacu, establecida en 2007 y perteneciente a la red CTFS. La parcela Amacayacu (-3.80917, -70.2679) consta de 25 hectáreas donde todos los árboles con más de 1 cm de diámetro están identificados y marcados siguiendo los protocolos de CTFS. La parcela está situada en la formación Pebas y presenta una topografía ligeramente irregular, la precipitación anual media es de 3000mm y la temperatura media mensual de 24-26ºC.

DSC07750Desde la estación hay que atravesar en bote la zona de bosque inundado para abrirse camino hacia la parcela. El primer día, el Dr. Duque y Andrés Barona nos ofrecieron una visita guiada en la que nos enseñaros las nociones básicas para orientarnos en la parcela. Creo que yo conseguí orientarme el último día.

Catherine Bravo intentando orientarse en la parcela

Catherine Bravo intentando orientarse en la parcela

Durante los cinco días de trabajo de campo colectamos hojas de especies de sotobosque localizadas en diferentes niveles de convexidad del suelo. Tim Pérez midió varios rasgos funcionales de las hojas y Catherine Bravo investigó la tolerancia de las hojas a la sequía. El objetivo principal era estudiar la plasticidad fenotípica en las especies de sotobosque.

Mi proyecto sobre plasticidad intra-individuo en la relación temperatura-tamaño de la hoja no pudo realizarse por problemas con la tecnología, cosas del directo. Por esa razón, tuve que preparar otro proyecto que contribuyera a la conservación de la diversidad y que trabajara al unísono con los proyectos de mis compañeros. Así, decidí estudiar los patrones de herbivoría en las especies de sotobosque. Para ello escaneé las hojas colectadas para calcular mediante programas informáticos el porcentaje de hoja que había sido consumida por herbívoros. De esta manera, podré relacionar la herbivoría con el resto de rasgos funcionales medidos y los niveles de convexidad del suelo. ¿Son quizás las hojas más finas las más consumidas? ¿O quizás si son duras puedes evitar ser consumidas por herbívoros?

Mientras tu miras a la mariposa, yo miro a los agujeritos de las hojas

Mientras tu miras a la mariposa, yo miro a los agujeritos de las hojas

Los resultados de este y los demás proyectos llegarán pronto al blog.

Esta experiencia ha sido una oportunidad única de recordarme por qué hago lo que hago. Estudiar semanas para un examen merece la pena si al final lo que consigo es poder ir al corazón de la selva, preguntarme porqué las cosas son tal cual las veo y tener el apoyo y los recursos para realizar un experimento y contestar a mi pregunta.

A su vez, este viaje sirvió para establecer nuevos vínculos entre los grupos del Dr. Feeley y Dr. Duque y fortalecer la colaboración ya existente. Adicionalmente, este proyecto es el resultado de la colaboración conjunta de las instituciones participantes en la iniciativa Socios para la Conservación de la Amazonia Colombiana, quien otorgó la financiación necesaria para llevarlo a cabo y a quien agradezco enormemente esta oportunidad.

El Río Amazonas

El Río Amazonas

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s